Para ejercer profesionalmente en el ámbito macroeconómico y financiero se necesitan respuestas oportunas basadas en evidencias que sustenten la construcción de un panorama analítico y que apoyen una toma de decisión efectiva, políticas encaminadas a convergir en un mejor desempeño del sistema y las previsiones de variables macro financieras incidentes en la economía nacional.
Con este propósito nace el tablero Contexto Macro en el Sistema de Información del Mercado Bancario Dominicano (SIMBAD). Es una respuesta a la necesidad de consolidar en una plataforma un conjunto de indicadores que permiten dar seguimiento a la dinámica macrofinanciera de manera ágil, coherente y centralizada.
En el tablero Contexto Macro se encuentra un compendio de informaciones relevantes, con datos de nueve variables macroeconómicas, que permite analizar y desagregar según tipo de economía (emergente o desarrollada), regiones, países y fecha de interés. Las variables macroeconómicas incluidas son las siguientes: crecimientos reales del PIB, inflación, tasa de política monetaria, rendimiento y el comportamiento de bonos soberanos, tipo de cambio respecto al dólar, el mercado de commodities y mercados accionarios globales.
He aquí un resumen de las principales funcionalidades que podrás encontrar en el tablero Contexto Macro:
1. Actividad económica
Se presenta el crecimiento interanual del PIB real trimestral por países. Observamos una serie que refleja la caída de la actividad económica por países en periodo de pandemia y, desde ese entonces, el proceso de recuperación postpandemia que alcanzó su momento más alto en junio del 2021. A partir de esa fecha, comienza a darse un proceso de normalización y graduación del crecimiento económico y converger en valores que van desde el 1.0% hasta 4.4%. En el caso de República Dominicana, que también graduó su crecimiento, este valor al mes de diciembre de 2024 fue de 4.1%, ocupando el tercer lugar en la región para el periodo señalado.
2. Inflación
Este indicador trata de recoger la variación generalizada y sostenida de los precios de una cantidad de bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo determinado. Aquí se recoge la evolución de este indicador para economías desarrolladas y emergentes. A partir de enero 2021, se evidencia el crecimiento acelerado de la inflación para todos los países, destacándose las tasas más elevadas en República Dominicana (6.23%), Guatemala (5.24%) y Brasil (4.26%).
Ese proceso de incremento acelerado de inflación concluye su ciclo en la mayoría de los países (excepto Colombia, que comienza a desacelerar más adelante) en agosto de 2022 con los picos más altos hasta la fecha. República Dominicana se desplaza de tener una inflación de 8.8% en agosto del 2022 a converger dentro del rango meta que establece en el Banco Central y concluye con un 3.71% para abril de 2025, muy cercano a la media del grupo de países evaluados (3.38%).
3. Tasa de política monetaria
La tasa de política monetaria actúa como mecanismo de ajuste y principal herramienta para frenar la inflación. Exactamente como se observa en la visualización, en busca de que el mercado responda con la desaceleración de la inflación, las autoridades monetarias regionales iniciaron el ciclo de endurecimiento con progresivos incrementos de tasas de referencia a partir del primer trimestre del 2021.
Se observa que en Latinoamérica la estabilización de tasas se logra en la segunda mitad del año 2022, y aproximadamente un año después, inicia el nuevo ciclo de flexibilización. En el caso de República Dominica, el ciclo inició formalmente con la reducción en la Tasa de Política Monetaria (TPM) a partir de mayo 2023. En sentido amplio, el ciclo se encuentra vigente aún (con dos excepciones: Honduras y Brasil).
4. Monedas
Desde la perspectiva del tipo de cambio, lo primero que es necesario mencionar es que todas las monedas se miden por su relación versus el dólar estadounidense. A partir de enero de 2025, se aprecia el inicio de un nuevo ciclo de debilidad en el dólar, que ha perdido valor contra monedas internacionales de importancia como el euro, la libra esterlina y el yen. A nivel regional, el real brasileño, el peso mexicano, y el peso colombiano se han apreciado de manera importante. Finalmente, se destacan cuatro monedas con apreciación sobre el horizonte de tiempo de un año: el peso dominicano, quetzal guatemalteco, sol peruano, y colón costarricense, que a mayo de 2025 conjugan una apreciación frente al dólar de -0.7%, 1.0%, -1.9% y -3.9%, respectivamente.
5. Bonos Soberanos
En cuanto al mercado internacional de bonos soberanos, el tablero utiliza la tasa de rendimiento de los bonos soberanos a 10 años. Esto indica la tasa de interés que pagaría el gobierno si saliera a colocar su deuda en el mercado internacional. Este diferencial se conoce como la “prima de riesgo” soberana.
El comportamiento en la tasa de rendimiento de los bonos se puede descomponer en dos partes: la variación en la tasa libre de riesgo y el elemento idiosincrático de cada país, conocido como la prima de riesgo país. En términos reales, el nivel de rendimientos se forma a partir de la tasa libre de riesgo y elementos estructurales (riesgo crediticio), pero tiende a fluctuar acorde con el comportamiento de los ciclos económicos (las tasas de interés incrementan en tiempos de crecimiento acelerado, y se reducen en tiempos de ralentización).
Cuando se evalúa el mercado internacional de bonos en el contexto de prepandemia y post crisis financiera global versus postpandemia, se puede observar claramente que experimenta distintos niveles de equilibrio. A partir de inicios del año 2022 los niveles de tasas de interés se elevaron y permanecen aún, a pesar del ciclo de flexibilización global evidenciado en el Índice de Política Monetaria Internacional.
La data que indica la visualización del tablero Contexto Macro sugiere que el grupo de países explorados se mueven de forma heterogénea en una misma dirección y que a su vez, se entra en un régimen de tasas reales positivas versus tasas reales negativas en periodo de post crisis financiera global.
A mayo de 2025, se puede apreciar que la tasa de rendimiento del bono con vencimiento aproximado a 10 años de República Dominicana se mantiene con 6.6%, y se encuentra anclada en el medio del grupo. Colombia y Honduras encabezan la lista con la mayor tasa (8.1% en ambos casos), seguidos por Brasil y México. Entre los países que registran el menor costo de financiación destacan Chile y Perú, seguidos por Guatemala y Costa Rica.
6. EMBI
El EMBI (Emerging Markets Bond Index) es un indicador de riesgo soberano en mercados emergentes representado en el margen de diferencia entre el rendimiento del bono de un país de mercado emergente y el bono de los EE.UU de la misma duración (10A). Representa el nivel de riesgo país percibido por parte de los inversionistas dado que el US Treasury Bond es considerado como el activo libre de riesgos.
La serie de EMBI en SIMBAD muestra el comportamiento exhibido por 19 países. La tendencia en el comportamiento del spread EMBII-RD es consistente con el movimiento del resto del grupo. Se observa que Latinoamérica marca un promedio de 4.3% mientras que la República Dominicana registra el 2.23% ocupando la quinta posición en la región (LA + Suramérica), 2.05 pp por debajo del promedio LATAM a mayo de 2025. Este es un nivel muy bajo en el contexto histórico, y muestra la continuación en la disposición de los inversionistas internacionales para respaldar la deuda dominicana. Latinoamérica advierte un promedio de 4.3% mientras que la República Dominicana tiene un EMBI de 2.23%, esto es 2.05 pp por debajo del promedio LATAM a mayo de 2025.
Actualización de variables en el tablero
Las variables macroeconómicas disponibles en el tablero son actualizadas una vez por semana desde el departamento de estudios económicos, sin embargo, la frecuencia de actualización de cada variable depende de la periodicidad de su fuente original: indicadores como el PIB tienen una publicación trimestral con un rezago de hasta tres meses, mientras que variables de mercado como monedas, bonos, commodities y equities se actualizan diariamente en sus respectivas fuentes y el tablero refleja el último valor disponible al momento de la actualización semanal. En el caso del EMBI, se incorpora con un día de desfase.
El tablero Contexto Macro es una herramienta estratégica que contribuye al análisis y monitoreo de algunas variables macroeconómicas y de mercado financiero en un contexto regional y global. Su diseño e implementación responde a la necesidad tener informaciones consolidadas, actualizadas y visualmente accesible para contribuir en la toma de decisiones.