Consulta PEP es una apuesta por la inteligencia colaborativa a favor de la integridad del sistema financiero dominicano.
¿Cómo desde la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana se pueden apalancar los datos recibidos de las entidades supervisadas para brindar mayores servicios y contribuir con la integridad del sistema financiero?
Esa es una de las preguntas que motivaron el desarrollo de Consulta PEP - una nueva herramienta tecnológica de cumplimiento (RegTech) que se suma al portafolio de bienes públicos digitales de la SB.
¿Qué es Consulta PEP?
Se trata de un servicio gratuito disponible para todas las entidades supervisadas – incluyendo entidades de intermediación financiera, intermediarios cambiarios y fiduciarias de grupos bancarios--, donde pueden consultar si una persona física ha sido reportada por alguna otra entidad como persona políticamente expuesta (PEP).
La funcionalidad fue desarrollada completamente “en casa” por un equipo interdepartamental, y se alimenta de uno de los reportes existentes del Manual de Requerimiento de Información (MRI).
Datos como bien público
La Superintendencia de Bancos tiene una mina de datos que viene compartiendo a través del portal de estadísticas SIMBAD y otras plataformas tecnológicas, como ProUsuario APP. La meta de la gestión actual ha sido clara: agregar valor al sistema financiero a través de los datos que se reciben del MRI.
Consulta PEP es una herramienta complementaria, especialmente útil para entidades medianas y pequeñas que no cuentan con soluciones propias de verificación cruzada. Su uso debe integrarse con otros mecanismos de debida diligencia para asegurar mayor efectividad.
¿Por qué no hay una lista oficial de PEP?
El desarrollo de esta herramienta fue ampliamente debatido internamente, ya que no es responsabilidad del ente supervisor determinar quiénes son PEP. Esta es una tarea de los sujetos obligados (las entidades supervisadas) y, en última instancia, de sus órganos de gobierno.
Proveer listados oficiales conlleva riesgos: deben mantenerse actualizados y pueden fomentar una visión tipo “checklist” que desvirtúa el enfoque basado en riesgos. Además, los PEP son solo una de las categorías sugeridas de clientes de mayor riesgo. Las entidades pueden —y deben— identificar otros perfiles que ameriten una debida diligencia ampliada.
La SB no designa quién es PEP. Y serlo no debe implicar estigma alguno. Solo significa que la persona está sujeta a una verificación más rigurosa, como parte de los esfuerzos para prevenir el lavado de activos y otros delitos financieros.
¿Qué sigue?
Esta es la primera versión de la herramienta. La hoja de ruta incluye:
• Habilitar consultas masivas.
• Establecer canales de remediación de datos para reducir falsos positivos y evitar falsos negativos.
• Permitir que personas incorrectamente reportadas como PEP, o que hayan agotado su “período de enfriamiento” (3 años), puedan solicitar su exclusión.
Un bien común, una responsabilidad compartida
Como bien común, Consulta PEP es una apuesta por la inteligencia colaborativa a favor de la integridad del sistema financiero dominicano. Esto implica un deber de todas las entidades de mantener la integridad de los datos reportados para asegurar la mayor fidelidad posible. Como dice el adagio estadístico: “lo que se obtiene es tan bueno como lo que se proporciona”.
Invitamos a todas las entidades supervisadas a habilitar esta funcionalidad y contribuir activamente a la integridad del sistema financiero.