En un mundo donde la tecnología redefine constantemente las normas y estructuras tradicionales, el sector financiero no es la excepción. La supervisión, eje central para mantener la estabilidad y confianza en los mercados financieros, enfrenta hoy desafíos sin precedentes debido a la complejidad y el ritmo acelerado de la innovación tecnológica. ¿Cómo pueden los supervisores adaptarse y evolucionar para estar a la altura de este entorno dinámico? La respuesta radica en las herramientas suptech (tecnología para la supervisión), que definitivamente han llegado para transformar el proceso de supervisión de las entidades financieras en estos tiempos.
Suptech abarca la aplicación de tecnología y soluciones de análisis de datos, para ampliar la capacidad de las autoridades financieras para supervisar los mercados financieros. A diferencia de regtech, que es adoptado por entidades supervisadas para cumplir con sus obligaciones regulatorias, suptech busca dotar a los supervisores bancarios de herramientas digitales que utilizan algoritmos, inteligencia artificial y/o machine learning sobre grandes volúmenes de datos para la generación de insumos que soportan el proceso de supervisión.
Dentro de los beneficios de suptech en el proceso de supervisión, podemos citar:
• Innovación: El uso de tecnología innovadora ayudará a alcanzar los objetivos de supervisión y permitirá a los supervisores tener una visión más completa del panorama financiero, así como abordar los avances en el sector.
• Confianza: Promueve la confianza de los agentes económicos en las instituciones y los mercados financieros, apoyando así los objetivos fundamentales de la regulación y la supervisión.
• Celeridad: Puede ser un impulsor para la adaptación con mayor rapidez del enfoque de supervisión basado en riesgos.
• Claridad: Mejora la cobertura y granularidad de la supervisión ya que permite identificar patrones de comportamiento y desviaciones con mayor detalle.
Ejemplos de aplicación de suptech incluyen:
• Automatización de tareas rutinarias, como validación de reportes regulatorios o generación automática de indicadores claves, lo que contribuye a que los supervisores se concentren en análisis más estratégicos.
• Diseño de modelos predictivos sobre la calidad de los activos, concentración en sectores, escenarios de tensiones de liquidez, entre otros.
• Detección de patrones inusuales para identificar inconsistencia sobre los datos.
• Sistemas de alerta temprana de deterioro financiero o de conducta de las entidades supervisadas.
Suptech es esencial en el proceso de supervisión basada en riesgos porque viabiliza una concentración en los aspectos más relevantes y promueve la proactividad en el proceso de supervisión. Además, ayuda a asignar los recursos de supervisión de forma más eficaz. Los resultados arrojados por estas herramientas regularmente requerirán la aplicación de juicio crítico por el supervisor y servirán de base para realizar análisis más profundos.
Es importante mencionar que el uso de estas herramientas también trae consigo desafíos, como son la capacitación de técnicos para utilizarlas y para disponer apropiadamente de los insumos obtenidos, la calidad y/o limitaciones de los datos, restricciones presupuestarias y aumento en los riesgos de ciberseguridad del ente supervisor, entre otros.
En una encuesta realizada en 2023 por el Financial Stability Institute (FSI) y el Centro de Innovación de The Bank for International Settlements (BIS) a 50 autoridades supervisoras globales, el 94% informó que contaba con iniciativas de suptech en curso, lo que demuestra la importancia que se está dando a la incorporación de estas herramientas en el proceso de supervisión. Destacaron que las principales áreas donde se encuentran implementadas con éxito son visualización de datos, presentación de informes regulatorios, evaluación de riesgos financieros y automatización de la supervisión.
La Universidad de Cambridge a través del Cambridge Super Lab, desde el 2022 ha publicado The State of Suptech Report enfocándose en analizar el estado de suptech a nivel global mediante una encuesta a supervisores financieros. La encuesta realizada en 2023 reveló que, de 64 autoridades financieras encuestadas a nivel mundial, el 81% participan en iniciativas suptech. El más reciente resumen ejecutivo de dicho informe para el 2024 indica que un total de 164 autoridades financieras en 105 países cuentan con implementaciones de suptech.
Un estudio publicado recientemente por el BIS demostró que el uso de suptech por el Banco Central de Brasil mejoró la supervisión prudencial al hacer que bancos reportaran riesgos de forma más precisa y realizaran ajustes al comportamiento crediticio. Hace referencia a la persuasión moral y no a las sanciones formales como principal mecanismo disciplinario ya que los bancos adoptan una actitud más prudente al comprender mejor las expectativas del supervisor.
En la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana también hemos desarrollado herramientas para fortalecer el proceso de supervisión, tanto a nivel operativo, a través del monitoreo de las entidades de intermediación financiera, como a nivel estratégico, mediante la planificación más eficiente de las inspecciones. Estas herramientas incluyen el uso de tableros de indicadores, análisis predictivos, notificaciones de alertas, monitoreo de concentraciones de grupo de riesgos, entre otros. Aún nos queda un gran camino por recorrer, no obstante, sin lugar a duda el uso de suptech continuará impulsando una supervisión más proactiva y enfocada en los aspectos más relevantes.
En conclusión, el uso de herramientas suptech ha demostrado ser una pieza clave en la evolución de los procesos de supervisión financiera a nivel global. A pesar de los retos que implica su implementación, como la capacitación técnica y la ciberseguridad, los beneficios en términos de eficiencia, precisión y proactividad son incuestionables. Ejemplos como el del Banco Central de Brasil destacan su impacto positivo, mientras que iniciativas como las de la Superintendencia de Bancos de la República Dominicana reafirman su relevancia en contextos locales. A medida que más países y entidades financieras incorporan estas soluciones, el panorama de la supervisión se transforma hacia un enfoque más estratégico y orientado a los riesgos, marcando un camino prometedor para el futuro de la supervisión.
Referencias
Cambridge SupTech Lab. State of SupTech Report 2022, State of SupTech Report 2023, State of SupTech Executive Summary 2024.
Financial Stability Institute (FSI). 2024. Peering through the hype – assessing suptech tools’ transition from experimentation to supervision.
Toronto Centre. 2021. Using Suptech To Improve Supervision.
The Bank for International Settlements (BIS). 2025. The disciplining effect of bank supervision: evidence from SupTech.